CONTEXTO HISTÓRICO INSTITUCIONAL
Mediante Decreto publicado el 16 de Octubre de
1858, Senado y Cámara de Representantes resuelven: “Se establezca en la ciudad
de Cuenca un colegio con el nombre de “San Gregorio”. El ejecútese a este
decreto lo concede el Presidente Francisco Robles el 20 de octubre del mismo
año y hace realidad la lucha emprendida desde 1853 por Juan Bautista Vásquez,
quien como representante por el Azuay luchó por conseguir la fundación del
Primer Colegio Secundario en Cuenca.
La perseverancia de Juan Bautista Vásquez, consigue
que Congreso y Cámara, expidan el 13 de octubre de 1863 un nuevo decreto
mediante el cual se ordenaba a la Municipalidad de Cuenca “establezca lo más pronto
posible el Colegio Nacional creado por Ley el 16 de octubre de 1858”.
En 1864 se le designa como Rector a su
principal gestor. En forma personal consigue una asignación fiscal lo que le
permite adquirir un espacio físico para el colegio, mismo que fue ofrecido por la Comunidad Religiosa
de Santo Domingo con una superficie de 2849 m. la escritura de Compra- Venta se
celebra el 30 de enero de 1864.
La colaboración por parte de la Comunidad de Santo
Domingo es digno de resaltar el nombre del padre Fray Tomás Guerra, ya que
antes que se formalice la compra- venta del inmueble permitió se inicie las
primeras enseñanzas en un improvisado escenario al extremo oriental de la
actual Iglesia de Santo Domingo, espacio físico en el que se dictaron las
primeras clases, acomodando como aula un zaguán y utilizando como pupitres unas
tablas y ladrillos. En honor y reconocimiento a esta Comunidad Religiosa, el
Colegio Nacional “San Gregorio”, asumió los colores blanco y
negro
El 1869, el Colegio pasa a ser regentado por
los Jesuitas, bajo la dirección del padre Italiano Miguel Franco, quien es
designado Rector, deja de llamarse “San Gregorio” para denominarse Colegio
Nacional “San Luis”, y sus instalaciones se trasladan al inmueble
de la propiedad de la
Comunidad Jesuita, ubicada en la calle Bolívar entre Padre Aguirre
y Benigno Malo.
La Comunidad Jesuita
regentó el Colegio Nacional “San Luis” hasta 1876, año en el cual el régimen
liberal les expulsa del país. Regresa el Colegio a su propio local ubicado
junto a la Iglesia de Santo Domingo, nuevamente como su Director, Juan Bautista
Vásquez, administrándolo hasta 1894 que se jubila. En este lugar el
Plantel permanece hasta 1938.
Por resolución del Congreso
Nacional de 1910 deja de llamarse “San Luis” para denominarse “Colegio
Nacional Benigno Malo” en honor al ilustre cuencano que vio la
primera luz en el año de 1807 y falleció en su ciudad natal el 2 de abril de
1870. Gran Estadista, Diplomático, Primer Rector de la Universidad de Cuenca,
Escritor, Senador por el Azuay, Enviado Extraordinario Ministro Plenipotencial,
Jurisconsulto, Internacionalista, Publicista, Periodista, Político, entre
otros.
El 30 de octubre de 1923, siendo Rector el
Dr. Andrés F. Córdova, se empezó a construir en la Av. Solano el nuevo
local, de estilo neoclásico francés, concebido y ejecutado por el Arquitecto
quiteño Luis Felipe Donoso Barba. La concepción arquitectónica del edificio nos
remite al modelo positivista francés, que considera a los institutos educativos
como templos del saber. Esta enorme mole de ladrillo encarna el mensaje del
poder de la razón. Coronada de cúpulas, no admite nada por encima de ella que
no fuera su propia imponencia.
La concepción arquitectónica del Neoclásico
se desarrolla lejos de la relación con la Naturaleza. La
razón se impone a través de la ciencia y de la tecnología. Predomina una visión
intelectualista y mecanicista de la realidad.
En diciembre de 1937, el General Enríquez
Gallo Presidente de la
República, atentando elementales e inalienables
derechos de propiedad, expide el decreto No. 10, mediante el cual adjudica al
Normal Manuel J Calle el inmueble central de propiedad del Colegio Benigno
Malo, las autoridades del Colegio, estudiantes, padres de familia inician una
tenaz lucha que termina en 1940. Similar situación se da en 1938, cuando
una orden gubernamental destinó el edificio nuevo como cuartel del Ejército
Nacional. El Dr. Enrique Arízaga Toral comunica que la Asamblea Nacional
de la República
considerando el decreto de 1937 un fragante desconocimiento de propiedad del
colegio Benigno Malo ha procedido a derogarlo.
Una característica que define el carácter del
Colegio es la reciprocidad intelectual que mantuvo con la élite de la
sociedad cuencana. Los hombres destacados en los diferentes ámbitos de la vida
pública ejercieron el rectorado y la función docente. A su vez, los alumnos
descollantes llegaron a ejercer las responsabilidades de la vida política y
asumir los cargos de responsabilidad del Colegio. De manera que se estableció
un circuito de mutuo apoyo que no dejó de existir hasta mediados del siglo XX,
cuando celebraron alborozados el centenario de fundación.
Resalta la figura de Alfonso Cordero
Palacios, Rector entre 1940-1944. Durante su administración (1944)
se adquirió una importante colección arqueológica regional con la cual se
enriqueció el Museo del Colegio. Este Museo empezó a conformarse desde 1890,
cuando Eloy Alfaro donó una colección zoológica adquirida en la Casa Deyrolle
(París), entregándola al Colegio como apoyo educativo. Luego se
incrementó con colecciones de arqueología, zoología, ornitología,
entomología y petrografía.
La Biblioteca nace mediante una donación de libros
por parte del Seminario de los Jesuitas; cuenta con joyas bibliográficas; en
algunos casos, con ejemplares de los pocos existentes en el mundo, libros
considerados “reliquias” de incalculable valor por su contenido; en
su mayoría, de carácter religioso y literario, así como libros de varias
temáticas de gran interés para los estudiosos en diversos ámbitos del conocimiento
y para todas aquellas personas preocupadas por el pasado cultural. La obra más
antigua corresponde al año 1602.
Bajo el rectorado de Manuel Antonio Corral
Jáuregui y de Alejandro Andrade Cordero se construyó el coliseo y la piscina.
El estadio configuró el espacio destinado a la cultura física. La banda de
guerra hizo resonar sus clarinadas. La juventud benignista desfiló
por las calles de Cuenca, luciendo su elegante uniforme blanco y negro.
Los años posteriores transcurrieron sin mayores novedades.
El Colegio adoptó las orientaciones del Modelo Alternativo de Educación para el
Ecuador, propuesto por el Ministerio de Educación, dirigida a reorganizar el
pensum a través de Áreas Científicas, la formación de los alumnos mediante
actividades extraescolares y la formación teórico-práctica mediante niveles:
Adaptación, Orientación, Especialización y un régimen escolar por ciclos
lectivos (quimestres).
Desde 1985, el Colegio formó parte de la Asociación Nacional
de Planteles Experimentales del Ecuador (ANPEE). Esta red de
experimentación se dedicó a articular el tramo de la educación básica con
el bachillerato. El proceso de Innovación del Sistema Nacional de Bachillerato
estuvo conducido por el Programa Piloto Experimental de la Universidad Simón
Bolívar. El Colegio “Benigno Malo” asumió la responsabilidad de pilotear la
reforma con el Bachillerato en Ciencias.
En 1998, se implantó en el Ecuador la Reforma Curricular
en la Educación
Básica. El Colegio “Benigno Malo” acogió los lineamientos de
la reforma Curricular, a partir del año lectivo 2000-2001.
En 1999,
a raíz de la creación, por parte del Ministerio de
Educación y Cultura, del Bachillerato en Ciencias, el Colegio asumió la
propuesta de la
Universidad Estatal de Cuenca, a través de la REDCU, compartiendo
experiencias comunes.
Al asumir el Colegio, el carácter de experimental,
incorporó los principios del Modelo de Educación Alternativa para Ecuador,
aplicándose a observar las leyes y reglamentos de educación. Aplicó el sistema
de medición de la calidad educativa por la aplicación del SEAPE (Sistema de
Evaluación Acreditación para Planteles Experimentales). Dio mayor utilización a
la información estadística para el seguimiento de la asistencia, rendimiento,
deserción, pérdida de año de los estudiantes. Ha propiciado una mayor
interacción con los padres de familia, a través de las instancias
administrativas del plantel.
A partir del año lectivo 2003-2004, a raíz del Decreto
Ejecutivo 1786, el Colegio desarrolla nuevamente el Bachillerato en Ciencias,
con las modalidades: General y Especializaciones (Físico-Matemáticas,
Químico-Biológicas y Sociales) a partir del primero de bachillerato.
Desde
el año 2006 hasta el 2012, está en vigencia el proyecto de Bachillerato en
Ciencias Básicas basado en el decreto 1786, se eliminan las especialidades
quedando solamente Bachillerato en Ciencias Básicas, egresando la primera
promoción en el año 2008-2009. En este contexto se ubican los proyectos de
experimentación que optimizan el proceso educativo institucional.
Borgata Hotel Casino & Spa | Play for Free At Casino
ResponderEliminarThe Borgata Hotel Casino & Spa offers a full-service spa, 바카라신규가입쿠폰 a 오산 휴게텔 fitness center, and a restaurant. 실시간 배당 Borgata Hotel Casino & Spa 실시간배팅 offers a win bet win wide variety of
Casino & Golf Resort Tunica to become Caesars - JS Hub
ResponderEliminarCaesars Entertainment, 공주 출장마사지 a leading global hospitality provider, announced 김천 출장안마 today it 원주 출장샵 has entered 제주도 출장마사지 the fray in 포항 출장안마 a deal to acquire sports betting company Caesars